jueves, 10 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
Política
Durante esta época, se produce el cambio de régimen, de la dictadura franquista a la actua ldemocracia. Siendo Presidente del Gobierno Adolfo Suárez se aprobó la Ley para la Reforma Política (1976) y la actual Constitución. Suárez gobernó desde 1976 hasta 1981.
El 23 de febrero de 1981, algunos grupos rebeldes de la Guardia Civil tomaron el Congreso de los Diputados e intentaron imponer una dictadura militar. Sin embargo, la gran mayoría de las Fuerzas Armadas Españolas permanecieron leales a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, quien empleó la autoridad real para salvaguardar el orden constitucional3 y echar abajo el intento de golpe de estado. En ese momento, de conformidad con la ley y el orden de suplemencia, el poder ejecutivo recayó sobre Francisco Laína que ejerció como jefe de la Comisión Permanente de secretarios de Estado y de subsecretarios, conformando un gobierno provisional que asumió las funciones del ejecutivo.4
Tras la dimisión de Suárez en 1981, Calvo Sotelo preside el gobierno hasta la convocatoria de nuevas elecciones en 1982.
España se une a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a principios de 1982. En octubre de ese mismo año, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González Márquez, ganó las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado con mayoría absoluta. El PSOE también obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones de 1986 y 1989. González, al frente del PSOE, gobernó durante los siguientes 13 años. Durante su mandato se desarrolló el Estado del Bienestar, el modelo autonómico y se produjeron cambios importantes en política social, muy atrasada a causa de la dictadura. También, este periodo estuvo marcado por escándalos políticos de corrupción y de terrorismo de Estado (GAL). En 1986 España entró a formar parte de la Unión Europea (UE).
En marzo de 1996, el Partido Popular (PP) de José María Aznar fue el partido más votado, consiguiendo casi la mitad de los escaños en el Congreso. Aznar se propuso liberalizar la economía, con un programa de privatizaciones, reforma del mercado laboral, y medidas destinadas a incrementar la competitividad en ciertos mercados, principalmente el de telecomunicaciones. Durante la primera legislatura de Aznar, España consiguió los objetivos de la Unión Económica y Monetaria. Durante este periodo, España participó, junto con los Estados Unidos y otras naciones aliadas de la OTAN, en operaciones militares en la antigua Yugoslavia. España se propuso tomar parte en la Guerra de Kosovo en 1999, y las Fuerzas Armadas Españolas y algunas unidades de policía fueron incluidas en fuerzas de pacificación en Bosnia (IFOR, SFOR) y en Kosovo (KFOR).
El PP obtuvo la mayoría absoluta en las dos cámaras de las Cortes Generales en las elecciones de marzo de 2000. Este resultado permitió a Aznar formar un gobierno sin necesidad de coaligarse con otras fuerzas políticas como en su anterior legislatura. Aznar fue un firme defensor de las relaciones trasatlánticas y de la Guerra contra el terrorismo. Esta legislatura estuvo marcada por la agitación social producida por algunas leyes o decisiones (Cambio de las leyes de Educación Ley Orgánica de Calidad de la Educación, Guerra de Irak, Desastre del Prestige, atentados del 11-M) que ciertos sectores de la población no aceptaron. Para las elecciones de Marzo de 2004 Aznar nombró a Mariano Rajoy (hasta entonces Vicepresidente 1º del Gobierno) como candidato del PP.
El PSOE ganó las elecciones y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido Presidente del Gobierno. Tres de las medidas más importantes del Gobierno en el principio de su mandato fueron: la participación de la mujer en la mitad de los cargos del Consejo de Ministros, la retirada de las tropas españolas en Irak y la aprobación del matrimonio entre homosexuales.
A finales del 2011 se celebran las elecciones generales donde gana el PP (Partido Popular) con Mariano Rajoy a la cabeza, quedando éste como presidente del gobierno español, tomando posesión a principios del 2012.
Características
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRe1U2q_LeX_OYSjV8nsc0RmA9JagkhVNdclcLqH1BVIp5BFP6QM0oAoV6wvMueM8sKT-dmcFq5sP1AvWUd6hSMmirA1w80lkxZpNeQ4-0Aqkfob_HVDTngiac3TZs4oCjwNcEn-tzWSM/s1600/screedbot.gif)
España —Reino de España en tratados internacionales y como nombre protocolario — es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria. Su territorio está organizado en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. Su capital es la villa de Madrid.
Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y laisla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)